alienacion 13 - afamse

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Última actuaclización:

18/3/2022

alienacion 13

Alienación Parental

Habla los especialistas
En España hablan los especialistas: "el SAP existe".

La Dra. María Jesús Mardomingo (directora de la unidad de Psiquiatría infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid) responde a los lectores del Diario El Mundo.
23 01 2009

Pregunta:
Un papá/ mamá que lleva años incomunicado forzoso/a con sus niños, los psicólogos forenses nombrados por el Juez diagnostican Alienación Parental severo, pero el Juez no cambia la custodia ni aparta a los niños del papá/mamá que los manipula, ¿qué pude hacer el papá/mamá excluido/a?

Respuesta:
La Alienación Parental efectivamente existe. Y consiste en que el padre o la madre hacen un lavado de cerebro al hijo para que odie al otro padre o madre. Las consecuencias para el niño son tremendas. En su caso, deberán continuar con los trámites judiciales, pues es el juez quien debe adoptar la decisión.

¿ Por qué hay tantos niños que necesitan atención psiquiatrica?

Es verdad que las tasas de prevalencia de los trastornos psiquíatricos son elevadas puesto que afectan al 10% de los niños y al 20% de los adolescentes. Es difícil saber cuál es el motivo de unas frecuencias tan altas. La etiología de los trastornos psiquiátricos es compleja. Intervienen factores genéticos y también factores ambientales. Los factores genéticos, quiere decir que hay personas que por razones de herencia tienen una mayor vulnerabilidad o fragilidad para sufrir enfermedades psiquiátricas. Son familias en las que hay varios miembros que están afectados, pero los factores genéticos no lo representan todo. Son esenciales los factores ambientales porque son las circunstancias ambientales las que posibilitan en muchos casos el que se manifieste la enfermedad. Por ejemplo, una persona puede estar predispuesta para sufrir depresión y, si vive en un ambiente protector, con armonía en las relaciones familiares, con afecto y criterios educativos adecuados y no ocurren otras desgracias que pueden pasar en la vida, a lo mejor nunca se manifiesta el cuadro depresivo. Es decir, que las enfermedades son fruto de lo que uno es y de las circunstancias en las que vive. En este sentido, el tener una vida muy estresante puede facilitar el que los niños y los adolescentes sufran más enfermedades psiquiátricas.
 
¿Es cierto, como dice mucha gente, que las enfermedades mentales de los adultos se incuban en la infancia?
Muchas gracias
Sí, se sabe que el 60% de las enfermedades psiquiátricas del adulto comienzan en la infancia y muchas veces no se han diagnosticado con grave perjuicio para el paciente puesto que la evolución es mucho peor. Un ejemplo es la depresión, el TDAH o el trastorno obsesivo-compulsivo por elegir algunos. Esto indica la importancia de la educación sanitaria de la población para que se conciencie de que estas enfermedades existen, de que hay que acudir al médico como cuando se tiene cualquier otro problema y de que la evolución está condicionada, en gran medida, por el diagnóstico precoz y por el buen tratamiento. Necesitamos, por tanto, psiquiatras infantiles especializados que lleven a cabo esta labor.

Es consciente de la desorientación de muchos padres, cuando deciden ir en busca de un profesional que diagnostique a su hijo, y que no saben a donde acudir? La amalgama de psiquiatras, psicologos, neurologos, pediatras, etc… ¿no creen que despista a los padres en cuanto a la busqueda del profesional adecudado para su hijo? ¿Como debiera ser el protocolo de actuación desde que se detecta el problema en un niño, hasta que llega al profesional que tiene que evaluarlo? Siempre estoy hablando de la Sanidad Pública, pongamos por ejemplo la Comunidad de Madrid que es donde vd. ejerce profesionalmente. Gracias

Sin duda los padres se sienten muchas veces desorientados acerca de lo que deben hacer con su hijo cuando tiene algún problema psicológico o psiquiátrico. Yo considero que el protocolo correcto es consultar a su pediatra y que el pediatra lo remita al psiquiatra infantil. También se puede ir directamente al psiquiatra infantil cuando los padres ya tienen esa referencia. A veces a los padres les asusta la palabra “psiquiatra” y entonces el médico de cabecera opta por remitirles al neurólogo, lo que en muchos casos significa dar un rodeo antes de llegar al final. Es muy importante el que existan servicios psiquiátricos dedicados exclusivamente a los niños y los adolescentes, como exige la Organización Mundial de la Salud, distintos y separados de los de adultos y con psiquiatras infantiles especializados. Una de las razones por las que en España existe este mayor desconcierto y desorientación que usted indica es porque no está reconocida la especialidad de psiquiatría infantil, un objetivo por el que hemos luchado muchos psiquiatras infantiles pero que no hemos conseguido.

El SAP es una forma de acoso en la familia, maltrato psíquico habitual


 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal