alienacion 17 - afamse

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Última actuaclización:

18/3/2022

alienacion 17

Alienación Parental
Violencia Judicial

ALINEACIÓN PARIENTAL (PAS) - EFECTOS PSICOFISIOLOGICOS Y SOCIALES. - LA VIOLENCIA JUDICIAL
CARMEN LUCY BAUTISTA CASTELBLANCO

El presente texto pretende continuar con la dinámica de investigación, y transformación en los procesos de re-educación y reconstrucción de paradigmas sociales tendientes al alcance de la obligación moral y social por parte de progenitores, adultos y especialmente profesionales de ciencias humanas y áreas afines a la justicia, en pro de una vida naturalmente feliz de nuestras generaciones inmediatas y mediatas en condición de "Personas humanas." Y no propiamente individuos o sujetos insatisfechos, asóciales, antisociales, con grandes temores, angustias o quizá todo lo contrario, insensibles, al enfrentar la vida. 
Desde los años de experiencia de la autora en el trabajo de intervención clínica , la asesoría en instituciones de educación básica, media y de tercer nivel, como de la investigación formativa en el ámbito de la Psicología Clínica y comunitaria, se ofrece esta ponencia con el referente la Alineación Pariental, PAS. También muestra algunos datos concernientes a las repercusiones de problemática citado, las cuales se manifiestan en reacciones que afectan el comportamiento fisiológico, psicológico y social del niño, el adolescente, el adulto joven que sigue siendo hijo de familia y construyen a su vez patologías sociales que seguirán siendo materia de investigación desde su etiología. Precisa algunos casos de observación que ilustran y sensibilizan a la población en Violencia Pasiva, y la urgencia de llevar a cabo no solo desde la negociación del conflicto pariental, sino de ofrecer apoyo de intervención oportuno antes de iniciarse un proceso bien sea de carácter legal o simplemente de una separación con mutuo acuerdo por parte de progenitores. Reconoce la responsabilidad Jurídica, moral, ética y social, especialmente de la mujer puesto que en ella tiene el don de la maternidad, si bien es cierto que la mujer puede embarazar legalmente a un hombre, subyace en ella, el poder del amor como también de la manipulación para el alcance de fines que se apartan del verdadero sentido de la procreación. El trasfondo:.. "Que nuestras futuras generaciones sean verdaderamente felices". 

1 LA ALINEACIÓN PARIENTAL (PAS)

Cuando Isaac Newton explicó la ley de la gravedad, la gravedad ya existía, de modo análogo, sucede con el PAS, lo único cierto es que sólo hasta estos últimos años algunos investigadores de las ciencias humanas lo estamos tomando como urgencia de estudio propositivo, no sólo para el diagnóstico sino también para emprender programas de prevención y ofrecer apoyo a decisiones de carácter legal; del mismo modo, algunos países como España, ha tenido en cuenta en cuenta la ALINEACIÓN PARENTAL.-PAS desde el punto de vista legal en el proceso de divorcio o separación de los cónyuges cuando existe uno o mas hijos. 
Para 1985, el Psiquiatra Richard A Gardner (1931-2003), quien se destacó como psiquiatra del niño y del adulto, y psiquiatría forense, hace referencia por primera vez la ALINEACIÓN PARENTAL (PAS) y genera de este modo, una dinámica de. Investigación que para esta fecha sigue siendo asunto de análisis, y aunque ya se observan cambios sustanciales en el dinamismo propio del compromiso social, falta mucho por hacer en la investigación con respecto a los efectos del PAS y en el compromiso Jurídico, personal y social. 
La ALINEACIÓN PARENTAL (PAS), se define como la predisposición negativa y malintencionada que ejerce el progenitor que tiene la custodia de los hijos en contra del otro progenitor, mediante la influencia maliciosa y malintencionada (Manipulación mental,) hacia los hijos. Se presenta especialmente en algunas rupturas conyugales de serio conflicto.
Es preciso señalar, que también en algunos casos, los cónyuges o progenitores se someten a convivir forzosamente por diversas razones y generan sistemas de sometimiento mutuo a soportarsen, pero no se deja el conflicto, y uno de los progenitores o ambos, ejercen presión sobre los hijos y parientes (en condiciones de victimas), para ganar reconocimiento, poder o simplemente "ganar" .
Usualmente los hijos entran en conflicto, se ven afectados, para descalificar, censurar, o rechazar a uno de sus padres conciente o inconcientemente. El SAP se acentúa especialmente cuando se acude a los estrados judiciales, debido a las acusaciones, reparos y acciones tendientes a la búsqueda del problema y ésta situación, hace que la instancia judicial se haga parte en el problema; se espera, la intervención judicial para garantizar o hacer cumplir la relación paterno-filial. Se concibe entonces, el PAS como un problema en el cual interactúan factores de gran repercusión personal, familiar, social y legal 
El PAS se constituye en una forma de violencia, que afecta especialmente a los niños de más corta edad. Usualmente, tanto el menor como el adolescente pueden mostrar una actitud de indiferencia, generalmente una actitud de de pasividad frente al problema; no obstante, se presenta un deterioro en las estructuras orgánicas, psíquicas y de ejecución social que alteran la personalidad del menor, El PAS afecta a todos los integrantes del núcleo familiar, para este artículo, se hace énfasis en los hijos menores, entre ellos, el adolescente y el adulto joven que sigue siendo hijo de familia. 

En el PAS se presenta, la Manipulación Mental, El Acoso Psicológico, la Violencia Pasiva, que son formas de Maltrato Psicológico y repercuten nocivamente en el desarrollo del menor

La Manipulación Mental

Se ejerce a través de la influencia directa o indirecta que por parte de un progenitor, los parientes, tales como: abuelos, tíos, primos, amigos cercanos en contra del otro progenitor; tal influencia usualmente es nociva y negativa. Entre las tácticas empleadas están los comentarios despectivos, el énfasis de las desventajas laborales, la crítica negativa y malintencionada, la burla, entre otros, orientados a movilizar al menor o hijos en dirección a lo que desea el manipulador o manipuladores 
Esta influencia es una forma de violencia, supone el desconocimiento del valor del menor y lo hace víctima como ser humano, condiciona conceptos, limita su libertad, su autonomía, como también, altera el derecho a tomar decisiones de su propia vida y de sus propios valores. La manipulación mental también comprende el chantaje afectivo.
La manipulación mental ejercida por cualquiera de los dos progenitores hacia el menor, afecta, la percepción del si mismo, la motivación, los procesos de identificación, de tipificación sexual, los conceptos, los roles, la respuesta social, como también el correcto funcionamiento del organismo. Usualmente el menor se encuentra en clara desventaja, es quien recibe toda esta influencia, su participación es mínima, so pena de que el manipulador o maltratante no acepte su opinión; en consecuencia, el hijo o hijos adquieren actitudes experienciales de temor, duda, miedo. No todos los niños son igualmente permeables en su comportamiento, algunos lo hacen manifiesto pero otros reprimen sus sentires, opiniones, miedos y otros reaccionan somáticamente. 

El Acoso Psicológico.

El acoso psicológico se caracteriza por la continuidad y persistencia de violencia o agresión (en la mayoría de los casos) pasiva, que se ejerce un cónyuge sobre el otro con la intención de hacer que la victima altere de modo incontrolado su estado anímico y logre desesperarse, desorientarse o deprimirse, usualmente, el cónyuge verdugo o acosador pretende derrumbar y destruir moralmente a la victima (al otro cónyuge y en ciertos casos, también a los hijos). 
Cuando se persigue con criticas, amenazas, injurias, calumnias a una persona, tendiente a crearle inseguridad, inestabilidad, angustia, preocupación, irritabilidad entre otras, se esta hablando de Acoso Psicológico. 
De conformidad con la relación entre maltratante y maltratado, el Acoso Psicológico presenta dos modalidades: - cuando el acosador tiene poder superior, como es el caso del padre o madre que acosa psicológicamente al menor, y que en gran número de casos los dos progenitores se convierten en verdugos para el menor; en este caso, el acoso es vertical. _ Cuando las relaciones de poder se establecen entre iguales, como es el caso, entre los dos progenitores, se conoce como acoso horizontal, se trata de una modalidad de acoso en que el acosador hace uso de la fuerza moral o física. 

El acoso Psicológico debilita estructuras afectivas, cognitivas, atenta contra la autoestima, y el auto concepto. 
Violencia Pasiva -Pasiva, 

La Violencia Pasiva o maltrato pasivo usualmente se manifiesta como una agresión insospechada, es posible que el agresor no este siendo conciente de ello pero agrede; también es posible que se efectúe de modo conciente, pero en la gran mayoría de los casos, el agresor lo hace sin pensar en el efecto que causa el comportamiento. La autora ha detectado cuatro modalidades de agresión pasiva, muy típicas de nuestro contexto Colombiano, ellas son: el abandono indolente, la sobreprotección, la falsa promesa y, la confrontación ilusa.
El abandono indolente y la sobreprotección son dos modos bien opuestos, el abandono indolente se manifiesta por la indiferencia o falta de atención afectiva hacia los hijos, hay descuido cuando alguno o los dos progenitores no cumple con tal obligación, dejan los hijos al amparo de otro pariente bien sea abuelos, tíos, amigos pero el afecto no se hace manifiesto, en gran número de casos se entrega el dinero para el sostenimiento, se compra ropa y /o juguetes y con eso basta. La caracterización es típica, también la indiferencia social Vgr. ante un atraco, el no mostrar apoyo al niño que carga bultos más pesados que su propio cuerpo; l " no hacer algo" en pro, son muestras de esta clase de agresión pasiva 
La sobreprotección: Es otro modo de violencia psicológica, en el caso del SAP, uno de los cónyuges, o los parientes más próximos pueden ofrecer este trato al menor: sobreproteger; de este modo ocultan inconscientemente los errores y temores personales; rodean al menor de mimos, le ofrecen regalos y solucionan todas las necesidades e impiden a los menores el desarrollo de la autonomía – de la libertad, de la toma de decisión; viven esos niños en un mundo artificial, de éste modo, el "protegido _ victima" se crece en la inseguridad, la dificultad para la toma de decisiones, se le hace sentir como cosa inútil y por comodidad, difícilmente podrá lograr independencia personal. No obstante, luego… se le recrimina y exige.
La falsa promesa reprime las expectativas de la víctima; resulta cruel, el jugar con las motivaciones de los menores, o de cualquier persona, como es el caso de las promesas que no se cumplen; cuando se reitera en el engaño y las expectativas del "otro"" se ven frustradas de modo permanente, sin justa causa. Esta conducta usualmente conduce a estados Reactivos Depresivos y afecta estructuras de conciencia… ¿Qué ocurre cuando juegan con sus expectativas y su tiempo?.. Vgr.., "Mañana voy a visitarlo", Entonces Ud. Prepara el Plato de comida que más le agrada a quien va de visita, se arregla para la ocasión, corre todos los compromisos para esa tarde y no se apareció tampoco se recibió una llamada del visitante.., es un modo de maltrato psicológico por agresión pasiva. "Después haremos esto u esto::: pasan los días, los meses, los años y nunca se puede hacer" esto o esto ."
La confrontación ilusa., Se presenta del modo más sutil y también puede ser intencionada o no lo cierto es que causa un efecto de sub-valoraciòn en la otra persona bien sea por sus habilidades, adquisiciones, tenencias. Alguna vez Pedrito relató y mostró a su mamá, el bolígrafo que su papá le había comprado, y la madre expresa: se parece al mío, claro está que el mío es más fino. A diario se encuentra este tipo de confrontación ilusa, para desalentar logros, actitudes, adquisiciones de otra persona, "tu mamá compró un televisor pero el que yo compré en de mejor marca y más fino, como puedes ver, vale más dinero" 

Violencia Psicológica o Maltrato psicológico

Un llamado de atención, una exigencia en su momento, el corregir a tiempo, una ironía, pueden verse y sentirse como un modo de ataque psicológico, pero de ninguna manera podría señalarse como Maltrato Psicológico.
El maltrato psicológico por manipulación mental o por acoso psicológico, o por algún modo de Agresión Pasiva, hace que la víctima afecte negativamente sus respuestas, las cuales no siempre se perciben; hay reacciones fisiológicas en un estado de depresión diferentes a un estado de ira, euforia o alegría; suceden cambios: hormonales, de ritmos biológicos como la respiración, el ritmo circulatorio que se observan en el rubor de la piel, el sudor, y otras tantas respuestas fisiológicas que progresivamente van afectando el organismo y la Psiquis; Cuerpo y Psiquis interactúan como unidad Psicofisiológica, las reacciones Psicosomáticas son con frecuencia alta el motivo de consulta tanto en el campo médico como de la Psicología Clínica; construyen a su vez patologías sociales que seguirán siendo materia de investigación, como la etiología de patologías derivadas del SAP.

Progenitores ¿Verdugos? - ¿Victimas? -O- ¿verdugos de si mismos?...¿Verdugos de sus hijos?

Curiosamente padre maltratado o maltratante y lo mismo la madre, a su vez se convierten en victimas y en verdugos al mismo tiempo. Identificar la violencia Psicológica que emana de mismos se convierte en una acción difícil puesto que usualmente se ejerce do modo inconsciente, la ejercemos quizá mecánicamente y porque no de modo irracional o irreflexivo 
Los verdugos de si mismos, susceptibles al autoengaño, inconscientemente están ofreciendo algunos indicios relacionados con una guerra de poder para ver al otro aplastado, la guerra de fuerza los hace verdugos; el poder que produce esa guerra de fuerza hace que se sientan victimas a su vez; en algunos casos pareciera una guerra fría y se tornan necesariamente con predisposición psicológica que los hace inestables emocionalmente, poco reflexivos de si mismos y de los efectos nocivos que ejercen sobre los parientes cercanos, amigos, vecinos y los propios hijos. Así las cosas, se hace evidente los modos de maltrato psicológico, la manipulación mental, el acoso psicológico, la agresión pasiva,
Curiosamente los cónyuges maltratadores, especialmente de esta modalidad de maltrato psicológico, se muestran como las víctimas, sufren , juran, y alegan su inocencia. Difícilmente reconocen el daño que hacen y que se hacen así mismos.
Una estrategia que permite autoevaluar si estamos siendo maltratadores es hacer un pare silencioso en el camino, ubicarnos en el bando contrario, sentir lo que nosotros sentiríamos si nos hicieran lo que nosotros estamos haciendo, visualizar a las personas que se involucran como los hijos y pensar que nuestros comportamientos verbales y no verbales serán modelo y ejemplo para que estos menores lo imiten.
Es indispensable, aún más en nuestra cultura Colombiana (herencia cultural), investigar cuando exista la menor sospecha de malos tratos, así, podemos cambiar esquemas sociales tan arraigados, comprender mejor a nuestros hijos, nuestros mayores, nuestros compañeros, nuestros familiares y emprender un comportamiento de valoración, reconocimiento, respeto por la diferencia e incluso ser contemplativos de las personas, las cosas, los eventos, los detalles por insignificantes que sean tienen un valor bien sea emocional, social o económico .

Mujeres embarazadas y mujeres que embarazan

La condición maravillosa de ser mujer y más aun cuando se reconoce la grandeza de la creación en cuanto de modo natural se esta en ese estado de albergar dentro de un vientre una criatura fruto del anhelo solo pude experimentarlo en toda su plenitud quien lo vivencia. 
Los marcos referenciales hoy han cambiado y las razones son de diferente índole, tales marcos referenciales nos llevan a afirmar que: 1- no toda mujer desea ser madre; 2- algunas mujeres desean cumplir con el ciclo vital y desean ser madres, tener uno o dos hijos pero que éstos desconozcan quien es el padre y se hacen responsables con valor y cumplimiento; 3- otras mujeres albergan el anhelo de una familia feliz y que los hijos tengan el mejor ejemplo de vida en el seno de una familia con padre en la crianza de los hijos. 
En la actualidad y en el trabajo llevado con adolescentes y mujeres adultas jóvenes, la autora encuentra otros factores diferentes a la maternidad asociados a ésta; ya no es la ignorancia puesto que recitan todos los modos de control de la natalidad, ni la ingenuidad o creencia de manipular a la familia, sino también que es un modo de manipulación, bien sea, social, o económica hacia su pareja. Desafortunadamente hoy en día también se destaca, cómo 4- algunas mujeres pretenden asegurar su sustento económico con diferentes hijos de padres diferentes.
Si bien es cierto, la irresponsabilidad paterna marcada en culturas como la nuestra (Colombiana), también es cierto que el adelanto Científico es una herramienta válida a la cual, un hombre no puede tan fácilmente escapar con la prueba genética del ADN, por esta razón, hay plena diferencia entre el hombre que se embaraza biológica, psicológica y socialmente, al hombre que resultó embarazado biológicamente sin saberlo.
La creencia que madre solo hay una, sigue siendo cierta, vale la pena aclarar que, se hace referencia a la madre biológica. El referente madre, trae implicaciones que van más allá de lo biológico, es la madre social, madre espiritual y madre psíquica, con la criatura, la sociedad, y las nuevas generaciones, es preferible una madre o padres sustitutos conscientes que una madre biológica violenta. De este antecedente se desprende que no es tan cierto que "una madre sólo quiere lo mejor para sus hijos", puede ella llegar a ser la responsable de génesis de patologías - o incluso la muerte- en sus hijos. Esta creencia, por herencia cultural puede ser muy difícil de aceptar, no obstante, se pueden emitir juicios erróneos por esta herencia o creencia tan marcada en nuestra sociedad.
De plano, una mujer que embaraza, sin consentimiento de su pareja y cuya finalidad apunta a cualquier forma de manipulación, muestra necesariamente rasgos de una disfunción de su personalidad. Probablemente el SAP, se hace presente desde antes del nacimiento, en consecuencia podrá pensarse que debe existir una orientación seria y responsable y juiciosa, en la mediación del conflicto o la negociación para determinar si el progenitor implicado será donante económico, o la posibilidad de ofrecer en adopción o renunciar a la paternidad, la obligación de llevar a comprensiones que van más allá de la reacción caprichosa e irracional; pues, al reconocer la paternidad también se otorgan derechos al que no desea emocional ni psicológicamente ser padre, desde ahí se prevé la cuna del SAP en el menor.

2 EFECTOS PSICOFISILOGICOS Y SOCIALES EN LA PERSONA
Efectos Psico- Fisiológicos

Los efectos fisiológicos comprometen al organismo como tal y afectan el normal funcionamiento del cuerpo, los ritmos biológicos tales como la respiración, el ritmo circulatorio, el grado de sudor o humedad de la piel, el cambio de temperatura de son reacciones que se desencadenan por la activación misma del organismo, gracias a los mecanismos corticales, conductuales y autonómicos que en gran parte dependen de los estados motivacionales, emocionales, pensamientos de la persona. En consecuencia la actividad del cerebro, la musculatura esquelética y el sistema nervioso se integran para dar respuesta a estos sistemas de activación misma. Es así como el comportamiento del organismo se produce por la mediación psíquica en relación con los estímulos externos. 

Las reacciones somáticas tales como el asma, la cefalea, la ceguera funcional, el estreñimiento, acne, nauseas, .dolores musculares, que carecen de una base orgánica explicable tienen necesariamente el componente de su origen en la base psíquica de la persona 

Efectos en los Procesos Psicológicos:

Son procesos psicológicos la percepción, la motivación, las emociones, el modo de referenciar la realidad desde una estructura cognitiva entre otros; entra en juego las emociones, las ilusiones, el proyecto de vida mismo. Estos procesos Psicológicos varían de persona a persona puesto que son muchos los factores que intervienen y generan algoritmos (predisposición psicológica), la edad, el núcleo familiar, las creencias, la cultura, el nivel educativo, además de los factores genéticos y congénitos de cada persona; Es así que estos efectos varían en los hijos, que se enfrentan a una problemática similar del PAS. 

Desordenes de atención, y percepción, motivación

Estos desordenes se presentan de modo diferente durante el curso de desarrollo conforme la edad, intereses, motivos metas y expectativas

Por ejemplo: Un niño de siete meses que aún no se expresa verbalmente, capta la realidad; en el supuesto caso de una progenitora que pretende manipular a su pareja (separada) suele expresarse como si fuera el mismo menor, es decir hablar por el menor de siete meses. Para ilustrar podría pensarse que Andrea mamá tiene interés de ver a Daniel papá, y el pretexto es llevar al menor con ella. Al no encontrar a Daniel, Andrea deja la siguiente razón: "dígale a Daniel que vino a visitarlo su hijo, que deje de ser irresponsable y sinvergüenza", .El menor va adquiriendo nociones del concepto papá. Este concepto se asocia con la topografía de la voz (Ira), tensión muscular, y si darse cuenta, Andrea va comprometiendo la estructura perceptual, cognitiva, emocional del menor con respecto a las representaciones de "papá, el pronóstico social con respecto al rol hombre, rol de papá, progresivamente se estará construyendo dentro de un patrón inapropiado.

El déficit de atención, la dificultad para concentrarse frente a una ejecución específica, y la motivación por otros desempeños diferentes a las direccionadas se observan claramente en la vida escolar de muchos menores cuando ingresan al colegio o escuela, algunas de estas dificultades pueden verse reflejadas en un comportamiento bien sea de hipoactividad, hiperactividad, agresión o aislamiento.

Efectos en la adaptación Social:

El autoconcepto, la autoimagen, y la autoestima, desempeñan una tarea decisiva en el desarrollo y desempeño en todo el devenir de la vida de una persona; experienciar éstos sentires, se alcanza en el momento que se inician relaciones sociales de comunicación directa o indirecta con los semejantes; es algo así como la confrontación intima y permanente con quienes rodean a la persona, en el ámbito familiar, escolar, social, laboral; el punto de referencia es la misma persona pero en relación con otras. Ahí, en esa confrontación aparecen los miedos, los temores, la irritabilidad, el aislamiento, los complejos y se manifiestan a través de ese desempeño social; las constantes internas de Inestabilidad emocional se hacen presentes, la persona muestra gran vulnerabilidad a un desempeño académico bajo, comportamiento asocial, o consumo de sustancias psicoactivas . 

Rendimiento académico bajo. Al descartar otras variables relacionadas con el sistema pedagógico y metodología de enseñanza que se ofrece en un colegio, hay menores que poseen un nivel cognoscitivo propio de la edad y sin embargo muestran un bajo rendimiento académico asociado al PAS, se observa desinterés, baja motivación, dificultad para terminar una tarea, atención dispersa 

Comportamiento asocial o desadaptado. Pareciese que el efecto del PAS fuese como una constante en los casos de indisciplina e incumplimiento en cuanto normas de convivencia, curiosamente en los casos de disciplina que han sido reportados de alguna manera se destacan comportamientos como "se muestra retraído" genera desorden en el aula, hala el pelo del compañero, hace zancadilla, rompe o raya bien sea el cuaderno, el lápiz, la silla, quiere mostrarse como el payaso de la clase, muerde a otro, entre otros comportamientos. Se constata que la gran mayoría de estos niños, quizá el 90%, provienen de progenitores que se están divorciando, que son divorciados o que llevan relaciones inapropiados como pareja. Algunos jóvenes muestran dificultad para adaptarse a un grupo y prefieren estar solos. 

Consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas). Las Investigaciones señalan como predisposición favorable al consumo de sustancias psicoactivas diversas etiologías: genéticas, congénitas, influencia de iguales, padres débiles en la toma de decisiones frente a los hijos, o por el contrario padres demasiado represivos; falta investigar si el PAS tiene que ver con el consumo se sustancias psicoactivas y poliadiciòn. En los casos del PAS hipotéticamente puede presentarse en el menor bien sea por insatisfacción, llamar la atención y disociar, dificultad para ubicarse en cuanto a sus roles de género y roles sociales, que lo hacen altamente vulnerable

Homosexualidad por renuncia al rol, la identificación y el modelamiento. El comportamiento homosexual es en si mismo se determina, hoy socialmente como una opción personal, no obstante, cuando se descarta influencia cromo- somática u otro compromiso hormonal y de conformidad con el elevado numero de personas homosexuales, vale investigar a qué Factores, distintos a los señalados, obedece esta opción? Hipotéticamente desde la infancia como efecto del PAS suceden alteraciones de la percepción que conducen a tomar una opción de vida feliz ¿Qué niño desearía ejercer el rol de hombre cuando el ejemplo de padre es nefasto y las imágenes visuales auditivas, sociales que percibe a diario son grotescas, abusivas, maltratantes y además son reforzadas por la madre victima? 

3 PREVENIR EL PAS - EL RECONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD Y LA POSIBILIDAD DE ADOPCIÓN.

El ser humano proviene de un largo proceso biológico. Las sociedades organizan sus relaciones en el sentido de garantizar y preservar la vida, de responder en mejores condiciones por lo que hemos heredado de nuestros antepasados, de tomar sentido por lo que será nuestro legado a futuras generaciones. La condición de una vida armoniosa con nuestros con-generes. La filiación como identidad, gusto amor, vínculo grato que articula la familia y las ganas de vivir, con nuestras diferencias individuales enriquecen el sentido de de tener parientes y padres comprometidos en el amor y las costumbres sanas, es ahí, justamente donde se adquiere el sentido de la filiación pariental, 
A modo de conclusión y, como una alternativa de prevención vale la pena precisar, si en circunstancias donde el PAS esta presente de modo continuo, y en ciertos casos, antes del nacimiento, es indispensable reevaluar Jurìdicamente la posibilidad de ofrecer en adopción a una criatura inocente, es preferible una vida sana y feliz que el crecimiento de un ser humano con daño en su estructura emocional, cognoscitiva y social.
Habrá que observar y exigir a los institutos autorizados para la llevar a cabo la prueba genética de ADN, el emprender programas de orientación a los progenitores o posibles progenitores, que sean capaces de tomar decisiones de compromiso con la vida misma. El simple hecho de llegar a estas instancias con neonatos o menores; Señala que desde ese momento se prevé los efectos nocivos, dañinos en una vida personal y social generados por el PAS. 
La ayuda profesional guiada por expertos conocedores de los efectos del PAS (ciencias humanas) es conducir la intervención, bien sea jurídica y psicológica en función de los menores y no de los progenitores mismos, del compromiso psíquico espiritual y social y no sólo del compromiso económico. Pareciese que para éstas épocas, el conflicto se centra en el dinero. Preguntar si la negociación equivale a comprar el afecto? ¿Buscar donantes económicos? Si vale más el dinero que una vida emocionalmente feliz? Cuando ambos cónyuges se convierten en victimas y verdugos al mismo tiempo y las victimas son los hijos es probable y será asunto de seguir investigando, que se esté influyendo en tendencias de una personalidad disociadora; se pasa del conflicto conyugal al conflicto de la victima y por ende al conflicto social.
¿Dinero, Poder o Vida?- La filiación La violencia económica es experimentada por cada uno de los progenitores. Quien tiene o asume la custodia, ofrece dentro de la posibilidad los gastos para el sustento del menor o menores y en confrontación de la inversión observa que está en desventaja proporcionalmente contra el otro progenitor, tiene punto de referencia o comparación de gastos y en su evaluación se siente violentado económicamente (esto no sucede cuando el progenitor quien tiene la custodia rechaza de plano el aporte económico y decide ignorar el aporte del otro progenitor), Del mismo modo, el progenitor cuestionado se siente violentado(a) económicamente, siente que es obligado a pagar pensión compensatoria a una persona con quien mantiene una relación de odio, que le impide ver a sus hijos y le ha arrebatado cuanto tenía; usualmente expresa que tiene derechos teóricos y deberes reales hacia sus hijos, siente que su acción paterno filial es indiscutiblemente mercantilista.

Donante económico?

El Donante económico, hoy en día se convierte en una variable digna de tratar. Es preciso evaluar: si los principios que rigen el ser donante económico como sustantivo son los mismos que rigen como verbo. Esta variable o categoría de donante económico, cuando se hace referencia a la filiación parental que cubre no sólo el ámbito de las parejas separadas o en conflicto sino también hogares regulares. "El dinero compra los afectos???" , la forma sustantiva compromete un "YO" conciente y en consecuencia se cuenta con el juicio personal que involucra estructuras de conciencia; La acción de donar, entregar por una determinación externa o por creer que el dinero lo hace todo, crea un desequilibrio con respecto a las estructuras psíquicas que involucran percepciones, emociones y razón cognitiva. 
Cuando el PAS esta presente y la experimentación del progenitor es la de asumir la condición moral y legal de ser donante económico, requerirá un estudio serio, juicioso por quienes están implicados en la toma de decisión, precisar si es preferible ofrecer en adopción y establecer análisis del perfiles de los progenitores como de otros parientes que garanticen el desarrollo adecuado al menor
El monitoreo permanente desde el implícito Psicojurídico se hace indispensable, puesto que el acuerdo de la negociación no sólo debe cubrir la obligación económica como se establece generalmente, sino que del lado contrario se asume también una obligación que garantice el desarrollo orgánico, moral, Psíquico-espiritual y social del menor. Es ahí donde el repote psicológico y la decisión jurídica no deben hacerse esperar. Desde esta perspectiva, usualmente se presenta un modo de violencia judicial que se genera por la lentitud en adoptar decisiones judiciales, y tal como señala Carnelutti "La justicia tardía, es una forma de injusticia. El tiempo que pasa, es la verdad que huye" que para el PAS es la vida misma cuando hay menores de por medio.

4 VIOLENCIA JUDICIAL-Y LIMITACION EN EL JUICIO JURÍDICO

Cuando los cónyuges deciden separarse, la falsa acusación se incrementa, en el momento de suceder alguna condena; la violencia se intensifica y genera nuevos modos de violencia entre progenitores, parientes y menores. Las diferencias se convierten en bandos de disputa judicial y olvidan las auténticas necesidades de las partes en conflicto. Tanto el menor cono el adolescente de alguna manera reciben la presión social, psicológica y quizá la repercusión económica y aún con capacidad de decidir, no deben decidir, pues las decisiones están sometidas a los acuerdos de los progenitores mediadas por el juicio jurídico

Mediación-negociación-conflicto.

Una verdadera mediación va más allá de la simple facilitación de procesos de negociación, en la mediación es preciso otorgar importancia a la creación de un contexto familiar cooperativo que abra la posibilidad de una transformación en el proceso conflictivo, debe ser considerada en relación directa con el contexto judicial, psicosocial y de serio compromiso proyectivo para los menores de tal modo que permita una auténtica orientación psicojurídica conjunta
La intervención judicial por sí misma o una intervención psicosocial aislada del contexto legal resulta ser insuficiente. En este sentido, la mediación familiar, entendida como un abordaje psicojurídico de conflictos psicojurídicos podría constituir el enfoque más próximo. Hablamos de una mediación adaptada a la realidad generada, donde se está ante un tipo de maltrato infantil cuyas estrategias sutiles, su apoyo en creencias socialmente aceptadas, y su desarrollo en la intimidad del hogar hacen difícil su descubrimiento y abordaje.
Para que exista una mediación en la solución del conflicto de los progenitores, y antes de la toma de decisiones, se hace necesario:
1. Establecer diferencia conceptual de cada progenitor con respecto al interés del menor. 
2 .Determinar como deber legal el Pronosticar los consecuentes de la violencia psicológica, puesto que la violencia psicológica es más difícil de demostrar que la violencia física, 
3. Requerir de apoyo psicológico como soporte parte para conocer estructuras de conciencia, es un requisito del deber legal
A modo de conclusión, es preciso destacar la urgencia de llevar a cabo no solo desde la negociación del conflicto pariental, sino de ofrecer apoyo interventivo oportuno antes de iniciarse un proceso bien sea de carácter Jurídico o de ruptura, puesto que los psicodinamismos que la víctima desarrolla para negar su situación tienen el objetivo de proteger su supervivencia y librarla de la angustia.

ESTUDIO DE CASO

Andrea de 20 años de edad, estudiante de universidad, se enamora de Daniel de 22 años de edad compañero de estudio. Ella persuade a Daniel para que sean novios y en efecto, se enamoran y tienen relaciones sexuales de modo regular; Daniel y Andrea establecen el acuerdo de mantener control de la natalidad, Daniel prevé el aporte económico para la compra de los anticonceptivos. Por razones del comportamiento promiscuo por parte de Andrea, Daniel decide terminar la relación, no obstante, Andrea lo busca y se embaraza engañando a Daniel, Andrea cree que de este modo, Daniel siempre estará con ella. Daniel reacciona con rechazo al saber que Andrea ha tenido un hijo de él, se siente engañado y manipulado por Andrea, Ella desea atar a Daniel a costa de lo que sea. Daniel aunque se hace responsable biológicamente expresa que su deber es el de ser un donante económico, Andrea siempre hablará mal de él, puesto que Daniel nunca accederá a sus caprichos. Daniel siente que fue utilizado y violentado en su derecho de decidir en cuanto ser padre, son razones por la cuales él renuncia a ser padre Psicológico y Social, reconoce la paternidad legal por eso señala que será donante económico… que a toda costa demostrará el comportamiento anómalo de Andrea,… que por ser padre legal tiene TODO el derecho de asumir la patria potestad del hijo de Andrea. 

REFERENCIAS
http:/www.rgardner.com
www.rgardner.com/refs/pas legalcites.html/
BAUTISTA, Lucy. Sistematización evaluaciones Psicología del Desarrollo, USTA, 1991 - 1.998
BAUTISTA. L., GAITAN. V., MORENO. G., Desarrollo humano de ocho a dieciocho años, USTA, Bogotá, 1977
GARDNER RA: Should courts order PAS children to visit/reside with the alienated parent? A Follow-Up Study. The American Journal of Forensic Psychology 2001; 19(3):60-106.
GARDNER RA: The Parental Alienation Syndrome (2nd Edition). Cresskill, New Jersey: Creative Therapeutics, Inc., 1998
Fuente: Psicología Jurídica


 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal